2016/01/24
Botánicos en Plentzia
El domingo 24 de enero tuvimos una
reunión muy deseada, por amistosa, con el grupo de botánica de Sestao, ya que
nos ayudan con el Herbario digital cada vez más y mejor, y nos la organizaron
ellos en Plentzia, paseando por la ría, por
la playa y también por la orilla del mar hasta un fortín. Salió un día
magnifico y dejamos las nieblas de Vitoria y de Álava con la del alba llegando
a Plentzia prontito. Allí nos esperaban nuestra socia Begoña Zorrakin y un buen
grupo de botánicos y naturalistas del
grupo de Sestao. También traían a un amigo de Zumaia, otro naturalista. Se
empezó a hablar de botánica y fotografía paseando por el pueblo hacia el omnipresente
mar y su luz cantábrica; ya no hubo manera de parar esa conversación entre
amigos que se ven poco y que se aprecian mucho.
Nos podéis ver en esa foto en la que no estamos jugando a tapar ni la
calle ni el puerto pero lo parece. Abultábamos un poco por las calles aún medio
dormidas.
Parecía un día de verano con un mar azul genciana y un
pueblo que invitaba al paseo y a mirar el suelo, a las rocas y al bajo monte, buscando plantas. Casi nada
estaba en flor porque un 24 de enero es aún pronto. Así que pudimos hablar y
pasar al intercambio de planes, lugares y calendarios, además del procedimiento
para seguir aumentando el catálogo de plantas del Herbario digital Xabier de
Arizaga en esta nueva temporada. Todo,
muy relajado. Tras el paseo y la
exploración de la costa caminando hasta una roca con las ruinas de un fortín que
se proyectaba en el mar, nos mezclamos
con la gente del pueblo al socaire y en el Socaire para tomar una cerveza y
sentarnos un rato.
Comimos muy bien en el Eder caia, un restaurante tradicional,
con socios, y gran ventanal mirando al mar. Éramos 12 en una mesa redonda y sin
duda, si tuviéramos que pensar en un cabecilla como el sajón de la leyenda, un
Arturo con sus caballeros, ese era nuestro Pello, sin duda.
Nos recordó a todos los objetivos del
Herbario, y el protocolo, y se habló de las fotografías, de las plantas y de
los logros. Salimos todos con el entusiasmo renovado, las amistades y contactos
revividos y el placer de haber
compartido un día así con tantos sabios risueños.
Se pasó en un suspiro y regresamos a Vitoria
y a Álava con una enorme luna llena doce horas más tarde y bien oreados por el
Cantábrico y sus brisas y por ese mar de
amigos y compañeros con los que compartir y vivir una pasión.
Texto y Fotos: Carolina Larrosa


2016/01/22
Santoña, 15-17 Enero 2016
Santoña, 15-17 Enero 2016
Dejamos en Vitoria aguanieve y Santoña nos recibe con Orión al descubierto y una luna a lo "Dreamworks". Hay un mago en este grupo que siempre lleva un rayo de sol. Alguien ha dicho que la naturaleza siempre nos sorprende, rompe todas las reglas, hasta las que ya han sido publicadas en la red o en los libros.
De la misma forma sorprende el ser humano con su diversidad, con su singularidad, con su forma de observar el entorno y de sentirlo, también de compartirlo… ¡Hay tantas formas de mirar al cielo y a los limos...!
Alguien dijo "se pasa la vida volando" y curiosamente, observar a un ave volar nos hace sentir que podemos ser libres, o que no es tan difícil tener un rato de relax y parecer que el tiempo transcurre más despacio.
Ha habido momentos de bandos de zarapitos reales o de gaviotas reidoras, pero también de alca o de colimbo grande, ...y a nuestra lista de aves hay que añadir armonía que es lo que nos ha permitido disfrutar, individualmente y en grupo, de cada una de ellas.(2)
Que sirva esta reseña de nuestra salida (2) para invitar a cualquier persona, sea o no del IAN, a participar de estos placeres que alargan por un momento la vida.
(1) Avistamientos: Aguja colinegra . Alca . Alcatraz. Ánade rabudo . Ánade real . Andarríos chico . Archibebe claro . Archibebe común . Barnacla carinegra . Buitre . Buitrón . Cetia ruiseñor . Charrán
patinegro . Chorlito gris . Cisne blanco . Colimbo grande . Colirrojo tizón . Cormorán grande . Corneja . Curruca capirotada . Espátula . Estornino . Focha . Friso . Gallineta . Ganso . Garceta blanca . Garceta grande . Garcilla bueyera . Garza real . Gavión . Gaviota cabecinegra . Gaviota patiamarilla . Gaviota reidora . Gaviota sombría . Lavandera blanca . Lavandera cascadeña . Martín pescador . Pinzón . Porrón europeo . Silbón . Somormujo cuellirrojo . Somormujo lavanco . Tarabilla . Zampullín cuellinegro . Zarapito real . Zarapito trinador...
...Y todos los que también estaban pero no pudimos ver
Localizaciones: Santoña, marisma y puerto; Monasterio de Montehano; Escalante; Bengoa; Marisma de Joyel; Cicero; Observatorio de La Arenilla
(2) Las sensaciones de los observadores sobre el viaje: Armonía, Libertad, Placentero, Diversidad, Relajante, Acogedor, Interesante, Diferente, Tranquilidad, Estupendo.
Texto: Aran Marcos
Fotos: Aran Marcos y Alfonso López de Armentia


2016/01/04
Baño de grullas en Extremadura
Baño de grullas en Extremadura




En el tercer día de esta expedición la dedicamos a recorrer la ZEPA Llanos de Zorita, Embalse de Sierra Brava y las dehesas de Obando. Las temperaturas de este día nos recordaron que estábamos
a las puertas del invierno, y no en la cuasiprimavera de los días anteriores, pero esto no nos amilanó
para seguir en la búsqueda de nuestras queridas amigas aladas. En el embalse hacían acto de presencia un grupo de ánades, aunque pusimos más atención tierra adentro para encontrar aves de hábitos terrestres. Cerca de nosotros revolotearon gorriones molineros, y en la distancia pudimos observar a las omnipresentes grullas, rapaces como el milano real, busardo ratonero y aguilucho lagunero, así como una caravana de garcillas bueyeras persiguiendo a los tractores para encontrar con mayor facilidad su almuerzo en las tierras recién removidas. En nuestra ruta por diversos pueblos de colonización creados por el Plan Badajoz de los años 50, hicimos varias paradas en los arrozales y zonas húmedas de esta zona en los
que contemplamos una rica variedad de aves como gansos comunes, gaviotas reidoras, abubillas, avefrías, cigüeñas blancas, alcaudón real, agachadizas, archibebes claros,gorriones morunos, gallineta común, martín pescador, y cómo no, grullas. Incluso el ojo avizor con propiedades camaleónicas de uno de los miembros de la expedición pudo contemplar varios ejemplares de bengalí rojo, pajarillo exótico procedente de Asia y que desde los años 70 se ha naturalizado principalmente en Extremadura debido a sueltas o escapes de ejemplares introducidos como mascotas. Para poner la guinda a este día dedicado a la avifauna, quisimos regresar a la finca de Moheda Alta para
volver a contemplar el regreso de las grullas a sus humedales-dormitorio, pero el día menos soleado adelantó su regreso y únicamente vimos llegar unos pocos bandos rezagados. Pero aprovechamos la ocasión para sacarnos la foto de grupo en este enclave de referencia para los aficionados de la ornitología, al mismo tiempo que pasamos un divertido momento poniendo a prueba la pericia de nuestra fotógrafa oficial.
Pero todo viaje tiene su fin, y para este reservamos un plato fuerte para la ruta de regreso. En
En ella se distribuyen diversos edificios monumentales de manera dialogante (según la interpretación de nuestro arquitecto oficial), y también es un lugar acogedor para el diálogo entrelugareños y turistas al estar rodeada en su gran mayoría de soportales que albergan diversos rincones donde poder tomarse tranquilamente un café. Sin embargo proseguimos nuestra ruta por la ciudad para conocer mejor sus calles, palacios y su parte más elevada donde no podía faltar un castillo-fortaleza. Pero, aún sin café, no quisimos marcharnos de aquí sin tener la ocasión de probar los churros extremeños, de reconocido prestigio, coincidiendo todos los catadores en valorar esta fama como merecida.
Textos de Mónica
Fotos de Loreto, Rocío, Teresa y Brian


Nosotros
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo; se constituyó legalmente en 1988 (registro de asociaciones A/1287/88), aunque tuvo su precedente directo desde 1973 en la Agrupación para el Estudio y Protección de la Naturaleza en Álava (AEPNA). Ha sido declarada, además, de utilidad pública en marzo de 1997.

Archivo
-
►
2019
(2)
- ► enero 2019 (2)
-
►
2018
(32)
- ► diciembre 2018 (1)
- ► noviembre 2018 (3)
- ► octubre 2018 (1)
- ► septiembre 2018 (4)
- ► julio 2018 (2)
- ► junio 2018 (2)
- ► abril 2018 (3)
- ► marzo 2018 (5)
- ► febrero 2018 (5)
- ► enero 2018 (3)
-
►
2017
(18)
- ► noviembre 2017 (1)
- ► octubre 2017 (2)
- ► septiembre 2017 (2)
- ► julio 2017 (1)
- ► junio 2017 (2)
- ► abril 2017 (2)
- ► marzo 2017 (1)
- ► enero 2017 (2)
-
▼
2016
(11)
- ► octubre 2016 (5)
- ► abril 2016 (1)
-
►
2015
(10)
- ► noviembre 2015 (2)
- ► octubre 2015 (1)
- ► julio 2015 (1)
- ► marzo 2015 (1)
- ► febrero 2015 (3)
-
►
2014
(12)
- ► diciembre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (1)
- ► agosto 2014 (2)
- ► julio 2014 (2)
- ► marzo 2014 (1)
- ► febrero 2014 (4)
- ► enero 2014 (1)
-
►
2013
(16)
- ► noviembre 2013 (5)
- ► octubre 2013 (1)
- ► julio 2013 (2)
- ► junio 2013 (2)
- ► febrero 2013 (4)
- ► enero 2013 (1)
-
►
2012
(12)
- ► diciembre 2012 (1)
- ► octubre 2012 (3)
- ► julio 2012 (4)
- ► marzo 2012 (1)
- ► febrero 2012 (2)
-
►
2011
(23)
- ► diciembre 2011 (2)
- ► noviembre 2011 (1)
- ► octubre 2011 (2)
- ► septiembre 2011 (1)
- ► agosto 2011 (2)
- ► junio 2011 (5)
- ► marzo 2011 (4)
- ► febrero 2011 (1)
- ► enero 2011 (3)
-
►
2010
(22)
- ► diciembre 2010 (4)
- ► noviembre 2010 (2)
- ► octubre 2010 (1)
- ► septiembre 2010 (1)
- ► julio 2010 (1)
- ► junio 2010 (3)
- ► marzo 2010 (2)
- ► febrero 2010 (1)
- ► enero 2010 (2)
-
►
2009
(28)
- ► diciembre 2009 (2)
- ► noviembre 2009 (4)
- ► octubre 2009 (4)
- ► septiembre 2009 (1)
- ► julio 2009 (1)
- ► junio 2009 (3)
- ► abril 2009 (2)
- ► marzo 2009 (5)
- ► enero 2009 (1)
-
►
2008
(36)
- ► diciembre 2008 (2)
- ► noviembre 2008 (4)
- ► octubre 2008 (2)
- ► septiembre 2008 (3)
- ► julio 2008 (4)
- ► junio 2008 (4)
- ► abril 2008 (1)
- ► marzo 2008 (4)
- ► febrero 2008 (3)
- ► enero 2008 (5)
-
►
2007
(31)
- ► diciembre 2007 (2)
- ► noviembre 2007 (5)
- ► octubre 2007 (1)
- ► septiembre 2007 (3)
- ► agosto 2007 (3)
- ► julio 2007 (4)
- ► junio 2007 (4)
- ► abril 2007 (2)
- ► marzo 2007 (5)
