2012/10/09
ZEC de los embalses del Zadorra
En los últimos dos años se están desarrollando los procesos de declaración como ZEC (Zona de Especial Conservación) de un conjunto de espacios naturales de interés (los que se presentaron como LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) en la Unión Europea). Todo ello, con el fin de crear una Red de Espacios protegidos a nivel de Europa; la Red Natura 2000. Para su declaración es necesario realizar un proceso participativo; algo lógico, porque la declaración de ZEC puede acarrear la restricción de algunos usos en terrenos públicos y de particulares:
- En algunos casos, la conservación del espacio está unida a algunas prácticas humanas y no se restringe el uso; si acaso se potencia.
- En otros casos, la actividad humana puede traer unas consecuencias negativas y ésta se regula.
- En cuanto a infraestructuras y algunas obras; se hace obligatorio hacer un estudio de Impacto Ambiental. Si no se generan daños ambientales, la obra se podría realizar. Si hay un daño, esta obra o infraestructura sólo podría realizarse en caso de declararse como de interés público, y la Unión Europea obligaría a tomar medidas compensatorias. Pero si el daño se hiciera sobre hábitats o especies prioritarias, exclusivamente se podría realizar por motivos de seguridad, salud pública o protección de algún elemento ambiental.
- En algunos casos, la conservación del espacio está unida a algunas prácticas humanas y no se restringe el uso; si acaso se potencia.
- En otros casos, la actividad humana puede traer unas consecuencias negativas y ésta se regula.
- En cuanto a infraestructuras y algunas obras; se hace obligatorio hacer un estudio de Impacto Ambiental. Si no se generan daños ambientales, la obra se podría realizar. Si hay un daño, esta obra o infraestructura sólo podría realizarse en caso de declararse como de interés público, y la Unión Europea obligaría a tomar medidas compensatorias. Pero si el daño se hiciera sobre hábitats o especies prioritarias, exclusivamente se podría realizar por motivos de seguridad, salud pública o protección de algún elemento ambiental.
El 4 de octubre se celebró en Agurain una reunión abierta sobre los embalses del Zadorra como parte del proceso participativo obligatorio que se deriva de la declaración de ZEC. En la reunión participaron 5 personas (4 eran de la consultora HAIZEA). Se consideraba desde HAIZEA que había 5 áreas importantes para su protección: la calidad del agua, cuatro tipos de vegetación, las aves acuáticas, los anfibios y la pareja visón europeo-nutria.
Dentro del ZEC de los embalses del Zadorra están incluidos Ullibarri y Urrunaga en su totalidad. El técnico de la consultora reconoció que la única zona que cumple con la existencia de hábitats y especies de interés que exigen su protección son las colas del embalse de Ullibarri, pero en su momento se decidió presentar todo porque aportaba muchas hectáreas, y ahora no es posible echarse atrás.
Entre las medidas propuestas la más importante es la realización del Plan de Protección de la Cuenca de los Embalses. Se viene hablando de este Plan desde hace más de 10 años por lo menos, pero no se ha realizado. La competencia de este Plan sería mayor que la del territorio del ZEC. Otra medida propuesta es un Plan de Abrevaderos para que el ganado no beba en el embalse, mejoras en el saneamiento, e investigación y educación.
El participante, socio del IAN, propuso dos cuestiones:
- Tomar alguna medida para evitar la gran mortalidad de anfibios en el jardín de Maturana
- No realizar un Plan de Abrevaderos; ya que a menudo se hacen planes para cuestiones que son muy simples. Es más fácil decir cuáles son los puntos concretos en que el ganado hace daño (son unas pocas granjas las que tienen ganado en las orillas) y plantear soluciones.
Pero el tema más polémico o discutible salió al final. Los técnicos vieron que la chopera y el tramo del Zadorra entre el Jardin de Maturana y el puente del Zadorra en Gebara tenían gran valor. Por eso, la consultora ha propuesto ampliar la ZEC por el Zadorra, PERO HASTA ZUAZO DE SAN MILLAN, es decir unos 10 kilómetros del Zadorra. Reconocen que este tramo no tiene gran valor, pero es de un gran potencial si se recupera.
Este borrador de normativa y la propuesta de ampliación no están cerrados y se puede alegar. Aún así, si se aprueba, debe pasar por el Consejo Asesor de la Naturaleza y por la Comision de Ordenación del territorio del Pais Vasco.
Texto y foto: Jaime Ortíz de Urbina
Keywords: ZEC, embalses del Zadorra
Dentro del ZEC de los embalses del Zadorra están incluidos Ullibarri y Urrunaga en su totalidad. El técnico de la consultora reconoció que la única zona que cumple con la existencia de hábitats y especies de interés que exigen su protección son las colas del embalse de Ullibarri, pero en su momento se decidió presentar todo porque aportaba muchas hectáreas, y ahora no es posible echarse atrás.
Entre las medidas propuestas la más importante es la realización del Plan de Protección de la Cuenca de los Embalses. Se viene hablando de este Plan desde hace más de 10 años por lo menos, pero no se ha realizado. La competencia de este Plan sería mayor que la del territorio del ZEC. Otra medida propuesta es un Plan de Abrevaderos para que el ganado no beba en el embalse, mejoras en el saneamiento, e investigación y educación.
El participante, socio del IAN, propuso dos cuestiones:
- Tomar alguna medida para evitar la gran mortalidad de anfibios en el jardín de Maturana
- No realizar un Plan de Abrevaderos; ya que a menudo se hacen planes para cuestiones que son muy simples. Es más fácil decir cuáles son los puntos concretos en que el ganado hace daño (son unas pocas granjas las que tienen ganado en las orillas) y plantear soluciones.
Pero el tema más polémico o discutible salió al final. Los técnicos vieron que la chopera y el tramo del Zadorra entre el Jardin de Maturana y el puente del Zadorra en Gebara tenían gran valor. Por eso, la consultora ha propuesto ampliar la ZEC por el Zadorra, PERO HASTA ZUAZO DE SAN MILLAN, es decir unos 10 kilómetros del Zadorra. Reconocen que este tramo no tiene gran valor, pero es de un gran potencial si se recupera.
Este borrador de normativa y la propuesta de ampliación no están cerrados y se puede alegar. Aún así, si se aprueba, debe pasar por el Consejo Asesor de la Naturaleza y por la Comision de Ordenación del territorio del Pais Vasco.
Texto y foto: Jaime Ortíz de Urbina
Keywords: ZEC, embalses del Zadorra
DÍA DE LAS AVES CON EL UROGALLO CANTÁBRICO
El pasado 3 de octubre el Instituto Alavés de la Naturaleza organizó una charla en la Sala Luis de Ajuria de la Fundación Caja Vital bajo el inquietante título ¿Hay esperanza para el urogallo cantábrico? Fue impartida por Manuel Antonio González, quien realizó su tesis doctoral en la Universidad de León investigando la ecología de una subpoblación singular, la única conocida que habita bosques de Quercus pyrenaica supramediterráneos, en el piedemonte sur de la Cordillera Cantábrica. La iniciativa se enmarcó en la celebración del Día Mundial de las Aves, evento auspiciado por BirdLife International, con el que el Instituto colabora desde casi dos décadas.
En la conferencia se pasó revista al estado de conservación actual del urogallo cantábrico, que sufre un acusado proceso de declive desde los años 80 del siglo XX, cuando se recogieron los primeros datos directos. Ha desaparecido de Palencia, Cantabria y Lugo, las poblaciones del oriente de León y Asturias se han desplomado en los últimos quince años, y sólo permanece aparentemente estable en algunos sectores del occidente de la Cordillera. Este panorama indica que la extinción del urogallo cantábrico, que representa un linaje único dentro de esta especie de distribución euroasiática, no es en absoluto descartable a corto y medio plazo. El ponente expresó sus dudas sobre la efectividad de los programas de conservación que se han puesto en marcha por parte de algunas Administraciones, ya que no abordan los problemas más acuciantes (como el deterioro del hábitat causado por las elevadas cargas de ungulados silvestres y domésticos en los montes, o la fragmentación de las manchas forestales).
Texto y foto: José María Fernández
2012/10/05
AGUR SALVA
Amancio Salvador, socio, amigo y colaborador del IAN, se nos fue el 11 de
agosto, a consecuencia de un infarto mientras andaba por el monte,
probablemente buscando fotografiar algún insecto de esos que tanto le
fascinaban. Lo comentábamos el lunes entre nosotros. El IAN le debe mucho a
Salva. Ha sido una de las personas que se ha incorporado en esta fase de
renacimiento del IAN, que nos ha acompañado a los noveles de la junta directiva
y desde su pasión por fotografiar insectos a su participación con los
“Avetordillos” en los extenuantes maratones ornitológicos nos ha inspirado un
“buen rollo” en toda su actividad con el IAN. Esta es una de las cosas que trae
el participar en asociaciones populares; además de unos cuantos quebraderos de
cabeza, conoces a gente muy buena, que merece la pena.
Su marcha por sorpresa nos ha impactado a todos y todas, porque todavía
tenía mucho que dar y disfrutar. Lamentaciones a un lado, conocemos lo que es
la vida; sabemos de su crueldad y su belleza, así como que unos suceden a
otros, dejándoles éstos su sitio. Aunque también sabemos que Salva no se ha ido
del todo, porque un poco de él lo tenemos guardado dentro de nosotros.
Este breve testimonio, se ha escrito antes de que algunos compañeros y
compañeras siquiera os enteréis de esta desgracia, y sin que hayáis podido
mitigar el dolor con una despedida compartida. Un abrazo muy fuerte para
vosotros/as también, y para toda la familia del IAN. Otro de nuevo para ti
Mikel y el resto de la familia. Aurrera!
Un grupo de socios y socias
Nota: las fotos corresponden a salidas de hace un par de años. ¡En esta foto, Salva había
comentado que ya no se veían los campos de amapola como antes! Ese día, para su
disfrute, los volvió a encontrar.
Nosotros
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo; se constituyó legalmente en 1988 (registro de asociaciones A/1287/88), aunque tuvo su precedente directo desde 1973 en la Agrupación para el Estudio y Protección de la Naturaleza en Álava (AEPNA). Ha sido declarada, además, de utilidad pública en marzo de 1997.

Archivo
-
►
2019
(2)
- ► enero 2019 (2)
-
►
2018
(32)
- ► diciembre 2018 (1)
- ► noviembre 2018 (3)
- ► octubre 2018 (1)
- ► septiembre 2018 (4)
- ► julio 2018 (2)
- ► junio 2018 (2)
- ► abril 2018 (3)
- ► marzo 2018 (5)
- ► febrero 2018 (5)
- ► enero 2018 (3)
-
►
2017
(18)
- ► noviembre 2017 (1)
- ► octubre 2017 (2)
- ► septiembre 2017 (2)
- ► julio 2017 (1)
- ► junio 2017 (2)
- ► abril 2017 (2)
- ► marzo 2017 (1)
- ► enero 2017 (2)
-
►
2016
(11)
- ► octubre 2016 (5)
- ► abril 2016 (1)
- ► enero 2016 (3)
-
►
2015
(10)
- ► noviembre 2015 (2)
- ► octubre 2015 (1)
- ► julio 2015 (1)
- ► marzo 2015 (1)
- ► febrero 2015 (3)
-
►
2014
(12)
- ► diciembre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (1)
- ► agosto 2014 (2)
- ► julio 2014 (2)
- ► marzo 2014 (1)
- ► febrero 2014 (4)
- ► enero 2014 (1)
-
►
2013
(16)
- ► noviembre 2013 (5)
- ► octubre 2013 (1)
- ► julio 2013 (2)
- ► junio 2013 (2)
- ► febrero 2013 (4)
- ► enero 2013 (1)
-
▼
2012
(12)
- ► diciembre 2012 (1)
- ▼ octubre 2012 (3)
- ► julio 2012 (4)
- ► marzo 2012 (1)
- ► febrero 2012 (2)
-
►
2011
(23)
- ► diciembre 2011 (2)
- ► noviembre 2011 (1)
- ► octubre 2011 (2)
- ► septiembre 2011 (1)
- ► agosto 2011 (2)
- ► junio 2011 (5)
- ► marzo 2011 (4)
- ► febrero 2011 (1)
- ► enero 2011 (3)
-
►
2010
(22)
- ► diciembre 2010 (4)
- ► noviembre 2010 (2)
- ► octubre 2010 (1)
- ► septiembre 2010 (1)
- ► julio 2010 (1)
- ► junio 2010 (3)
- ► marzo 2010 (2)
- ► febrero 2010 (1)
- ► enero 2010 (2)
-
►
2009
(28)
- ► diciembre 2009 (2)
- ► noviembre 2009 (4)
- ► octubre 2009 (4)
- ► septiembre 2009 (1)
- ► julio 2009 (1)
- ► junio 2009 (3)
- ► abril 2009 (2)
- ► marzo 2009 (5)
- ► enero 2009 (1)
-
►
2008
(36)
- ► diciembre 2008 (2)
- ► noviembre 2008 (4)
- ► octubre 2008 (2)
- ► septiembre 2008 (3)
- ► julio 2008 (4)
- ► junio 2008 (4)
- ► abril 2008 (1)
- ► marzo 2008 (4)
- ► febrero 2008 (3)
- ► enero 2008 (5)
-
►
2007
(31)
- ► diciembre 2007 (2)
- ► noviembre 2007 (5)
- ► octubre 2007 (1)
- ► septiembre 2007 (3)
- ► agosto 2007 (3)
- ► julio 2007 (4)
- ► junio 2007 (4)
- ► abril 2007 (2)
- ► marzo 2007 (5)
