2011/12/20
Cacyreus marshalli, Butler 1898
Cacyreus marshalli Butler 1898, sobre Pelargonium peltatum Vitoria-Gasteiz, 20 de noviembre de 2011. (foto: ©José Sebastián Estévez) |
Hoy es 20 de noviembre y las temperaturas excesivamente benignas que estamos teniendo durante las últimas semanas, hacen posible que aún mis jardineras estén floridas de geranios. El follaje de estos luce verde y sano, lo que me alegra enormemente. Lo normal a estas alturas, es que ya se encuentren marchitos por el frío y las heladas de Vitoria, pero apenas ha helado en lo que llevamos de mes. Esta circunstancia, preocupante por una parte por lo que significa, me ha dado la oportunidad de ver y disfrutar aún de una mariposa muy particular. Concretamente de un pequeño licénido, originario de África Austral y que aún revolotea por mis tiestos.
A priori, podría parecer inverosímil, que una mariposa africana pudiera resistir nuestro clima a estas alturas del año, pero estamos teniendo un último tercio de año excesivamente cálido en Vitoria. Además, la especie “ha venido para quedarse”.
Entre los especialistas ya no hay ninguna discusión en considerar a Cacyreus marshalli como especie de nuestra fauna. Yo mismo la vengo observando desde el año 2006. Y año tras año, cada vez es más abundante en nuestras balconadas y jardineras urbanas.
La especie se detectó en la península Ibérica por primera vez a finales de los ochenta y desde entonces se ha citado en muchas localidades. Cada año va ampliando su distribución, y aunque está ligada a especies de los géneros Geranium y Pelargonium ornamentales, o lo que es lo mismo, a nuestros pueblos y ciudades, el salto a la naturaleza es cuestión de tiempo. Sobre todo, teniendo en cuenta que aún no tiene enemigos naturales como en su lugar de origen, donde la frenan parasitoides y hongos. Por si esto fuera poco, nuestra amiga tiene de cinco a seis generaciones anuales, lo que nos puede dar una idea de las muchas posibilidades que tiene para sobrevivir. Es decir, el adulto pone el huevo en los geranios, las larvas se internan en los tallos y capítulos florales de la planta para alimentarse y desarrollarse, salen de ellos para crisálidar y posteriormente emerge el imago para volver a empezar el ciclo. “Así hasta seis veces”. Por lo tanto no es extraño observarla desde principios de primavera hasta noviembre ininterrumpidamente.
Es considerada una plaga por los jardineros. Por internet
Tallos de Pelargonium zonale con orificios de salida ocasionados por larvas de Cacyreus marshalli (foto: © José Sebastián Estévez) |
podéis encontrar miles de artículos sobre su mala fama si queréis saber más sobre sus “malas artes”.
Los machos y las hembras son iguales. Anverso de color marrón oscuro sin marcas excepto un punto negro orlado de blanco en las alas posteriores, junto a la
base de la cola. Con fimbrias ajedrezadas en los bordes exteriores de las alas. Reverso pardo claro con un intrincado dibujo de franjas oscuras y claras que la mimetizan con el entorno cuando está posada. Envergadura alar de 20 a 28 mm.
La especie pasa nuestros inviernos introducida en los tallos
de la planta huésped en forma de larva o enterrada en el suelo en forma de crisálida, esperando que las temperaturas sean favorables para emerger. De esta forma se perpetúa año tras año en nuestras macetas.
Así que ya lo sabéis, si veis revoloteando y/o posándose a una pequeña mariposa parda sobre vuestros geranios, se tratará casi seguro de Cacyreus marshalli.
Texto y fotos: José Sebastián Estévez.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Nosotros
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo; se constituyó legalmente en 1988 (registro de asociaciones A/1287/88), aunque tuvo su precedente directo desde 1973 en la Agrupación para el Estudio y Protección de la Naturaleza en Álava (AEPNA). Ha sido declarada, además, de utilidad pública en marzo de 1997.

Archivo
-
►
2019
(2)
- ► enero 2019 (2)
-
►
2018
(32)
- ► diciembre 2018 (1)
- ► noviembre 2018 (3)
- ► octubre 2018 (1)
- ► septiembre 2018 (4)
- ► julio 2018 (2)
- ► junio 2018 (2)
- ► abril 2018 (3)
- ► marzo 2018 (5)
- ► febrero 2018 (5)
- ► enero 2018 (3)
-
►
2017
(18)
- ► noviembre 2017 (1)
- ► octubre 2017 (2)
- ► septiembre 2017 (2)
- ► julio 2017 (1)
- ► junio 2017 (2)
- ► abril 2017 (2)
- ► marzo 2017 (1)
- ► enero 2017 (2)
-
►
2016
(11)
- ► octubre 2016 (5)
- ► abril 2016 (1)
- ► enero 2016 (3)
-
►
2015
(10)
- ► noviembre 2015 (2)
- ► octubre 2015 (1)
- ► julio 2015 (1)
- ► marzo 2015 (1)
- ► febrero 2015 (3)
-
►
2014
(12)
- ► diciembre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (1)
- ► agosto 2014 (2)
- ► julio 2014 (2)
- ► marzo 2014 (1)
- ► febrero 2014 (4)
- ► enero 2014 (1)
-
►
2013
(16)
- ► noviembre 2013 (5)
- ► octubre 2013 (1)
- ► julio 2013 (2)
- ► junio 2013 (2)
- ► febrero 2013 (4)
- ► enero 2013 (1)
-
►
2012
(12)
- ► diciembre 2012 (1)
- ► octubre 2012 (3)
- ► julio 2012 (4)
- ► marzo 2012 (1)
- ► febrero 2012 (2)
-
▼
2011
(23)
- ► noviembre 2011 (1)
- ► octubre 2011 (2)
- ► septiembre 2011 (1)
- ► agosto 2011 (2)
- ► junio 2011 (5)
- ► marzo 2011 (4)
- ► febrero 2011 (1)
- ► enero 2011 (3)
-
►
2010
(22)
- ► diciembre 2010 (4)
- ► noviembre 2010 (2)
- ► octubre 2010 (1)
- ► septiembre 2010 (1)
- ► julio 2010 (1)
- ► junio 2010 (3)
- ► marzo 2010 (2)
- ► febrero 2010 (1)
- ► enero 2010 (2)
-
►
2009
(28)
- ► diciembre 2009 (2)
- ► noviembre 2009 (4)
- ► octubre 2009 (4)
- ► septiembre 2009 (1)
- ► julio 2009 (1)
- ► junio 2009 (3)
- ► abril 2009 (2)
- ► marzo 2009 (5)
- ► enero 2009 (1)
-
►
2008
(36)
- ► diciembre 2008 (2)
- ► noviembre 2008 (4)
- ► octubre 2008 (2)
- ► septiembre 2008 (3)
- ► julio 2008 (4)
- ► junio 2008 (4)
- ► abril 2008 (1)
- ► marzo 2008 (4)
- ► febrero 2008 (3)
- ► enero 2008 (5)
-
►
2007
(31)
- ► diciembre 2007 (2)
- ► noviembre 2007 (5)
- ► octubre 2007 (1)
- ► septiembre 2007 (3)
- ► agosto 2007 (3)
- ► julio 2007 (4)
- ► junio 2007 (4)
- ► abril 2007 (2)
- ► marzo 2007 (5)

0 comentarios: