2008/12/15
Por Le Teich y environs

Durante el fin de semana visitamos 3 reservas diferentes. El parque ornitológico de Le Teich, la reserva de caza de Saint-Martin-de-Seignanx y el Domaine de Certes. He aquí nuestras impresiones sobre estas visitas. Gracias a conductores, organizadores y a Mikel Salvador y Richar Ibañez que nos han proporcionado las listas de aves.
Foto: Amancio Salvador
Parque Ornitologico de Le Teich
Texto: Arantza Marcos
Fotos. Brian Webster
El recorrido de Le Teich comienza atravesando un puente de madera donde las aves ya empiezan a dar la bienvenida. 20 observatorios esperan totalmente vacíos para nosotros: 20 paradas para repostar nuestros ojos con alas y vuelos...
Parada 1. Primera reunión y cena del grupo en el parque, agradable y copiosa aunque eludo contar el menú. Después, un paseo nocturno y húmedo en el que se habla entre otras cosas de cómo mejorar el mundo. (Altos vuelos)
Parada 2. Las aves nos despiertan a la puerta; acuden a un comedero del jardín trepadores azules, herrerillos, pinzones, carboneros, jilgueros...
Parada 3. A los martinetes les cuesta despertar aunque el pito real cante sobre una rama frente a sus dormideros.
Parada 4. Un prado de salicaria se convierte en un concurrido festín para cercetas y estorninos. Los conejos también aprovechan para comer y completan l

Parada 5. De un lado para otro, las agujas colinegras bailan sobre un agua moteada de fochas y rabudos.
Parada 6. El zarapito real ha cruzado el cielo del camino.
Parada 7. Un numeroso grupo de avocetas anda de aquí para allá luciendo su finura y sus contrastes.
Parada 8. Las espátulas han decidido ponerse en equilibrio.
Parada 9. Aunque el sol no traspase la gruesa capa de nubes, los tarros blancos sobre el agua parecen iluminados por focos invisibles.
Parada 10. Alguien ha descubierto que el ojo de los cormoranes es verde claro y brillante. Sus ojos están cerca de nuestros ojos.
Parada 11. Otro puentecillo de madera cruza el agua dividiendo un bando de gansos.Parada 12. Las ardillas también se han dejado ver entre los robles.
Parada 13. Una barnacla canadiense quiere pasar desapercibida entre un grupo de gansos pero su traje y su elegancia la delatan.
Parada 14. El martín pescador exhibe su destreza y plumaje en su quehacer cotidiano, pesca que te pesca, engatusando a nuestros amigos fotógrafos.
Parada 15. Las garcetas comunes agitan su pata dentro del agua a la espera de pillar un bocado con su preciso pico.

Parada 16. De regreso descubrimos al picapinos desafiando la gravedad.
Parada 17. Los caminos están estampados de hojas de colores. También de champiñones, hongos y galampernas. Nuestro amigo Antonio hubiera mirado más al suelo que nosotros.
Parada 18. Carolina dice que "la lluvia aquí es un adorno".
Parada 19. A pesar del frío y la humedad mereció la pena ir. "Desde que observo aves, los inviernos ya no son como antes" dijo Brian.
Parada 20. Nos despide un bando escandaloso de grullas justo cuando íbamos a coger los coches dirección a Les Barthes de Lesgau, donde otra vez varios bandos nos darán la bienvenida.
Gracias a todas las aves que se dejaron ver: zampullín chico, somormujo lavanco, cormorán grande, martinete, garceta común, garceta grande, garza real, cigüeña blanca, espátula, cisne vulgar, ánsar común, barnacla canadiense, tarro blanco, azulón, ánade rabudo, cuchara, cerceta común, porrón común, aguilucho lagunero, rascón (oído), polla de agua, focha común, faisán (torquatus), avoceta, martín pescador, pito real, chochín, petirrojo, mirlo común, carbonero común, herrerillo común, mito, trepador azul, urraca, arrendajo, corneja, estornino pinto, gorrión común, pinzón común, jilguero, ruiseñor bastardo...
Reserve de Chasse de Saint-Martin-de-Seignanx
Texto: Teresa Ruiperez y M. Frias
Foto: Brian Webster
Justo llegar a Bayona, seguimos la orilla norte del río Adour adentrándonos en Les Barthes. Al llegar, nada más salir de los coches, nos recibieron varias bandadas de grullas, que primero se anunciaron con sus gritos y luego pasaron volando sobre nosotros.

El observatorio tiene una vista estupenda; es muy alto, amplio, protegido y este domingo, aunque llovía, estaba muy concurrido. La reserva es conocida por su águila moteada y sus grullas invernantes. Después de observar el águila a nuestro antojo observamos paloma torcaz, cernícalo común, ratonero común, lavandera blanca, las grullas, y silbones que minaban el agua y la tierra buscando qué comer bajo la lluvia. De pronto todas las avefrías se concentraron, y los pajareros se excitaron, "el águila volaba", y a medida que las voces de los pajareros subían, los cientos de avefrías también. Las avefrías aleteaban formando corrientes sincronizadas de tonos diferentes que se cruzaban... ¡Qué espectáculo! El águila, sin inmutarse, pasó de largo. Los pajareros bajaron los prismáticos y las avefrías poco a poco volvieron a posarse.
La lluvia seguía cayendo y las grullas alborotando.
Domaine de Certes
Texto: M. Frias
Foto: Amancio Salvador
Este señorío se encuentra a unos 20 minutos al noreste del parque ornitológico en las afueras de Audenge. El domingo, antes de salir, algunos nos escapamos de Le Teich y fuimos en busca de la barnacla carinegra; invernante habitual de la bahía de Arcachon.

Desafortunadamente, en la orilla se puede cazar. Al estar prohibida la caza al vuelo, los cazadores inundan charcas trampa con señuelos y.... disparan. Muy a nuestro pesar, según caminábamos, eran muchos los cazadores que nos pasaban, en bici o en moto (era un camino de unos 6 km); todos con sacos llenos de caza y jaulas con señuelos vivos (cucharas, cercetas, ánades reales...).
Al acercarnos a la bahía, que se nos aparentaba cada vez más inmensa (155 km cuadrados), veíamos cada vez más aves entre las que destacamos acentor común, reyezuelo listado, andarríos chico...etc. Pero, las que más nos llamaban la atención eran los cisnes comunes. Vimos aproximadamente un centenar repartidos por los canales y las orillas del mar y entre ellos un par de cisnes negros!
Al parar y montar los telescopios, en el silencio que se produjo, pudimos oír las barnaclas a lo lejos. El tiempo se nos cernía, pero caminando deprisa logramos acercarnos más a ellas y verlas claramente. Miles de carinegras reunidas entre los limos y las orillas. Al alzar la vista, vimos en el horizonte, cada vez más formaciones en V, unas detrás de otras... Entraban de la mar; graznando, anunciando su llegada y su ultima parada antes de la migración primaveral.
Solo pudimos disfrutar del espectáculo unos minutos y con ganas de quedarnos nos marchamos.
2008/12/02
Salida Loberas

A causa del mal tiempo hubo que cambiar el itinerario previsto, ya que en un principio la idea era ir andando desde el repetidor de Osma hasta el Nacedero del Nervión, para poder recorrer la zona por la cima, dejando todo el valle de Losa a nuestros pies, pero la niebla nos lo impidió. Así que, como alternativa, dejamos el coche en el primer aparcamiento de la pista de acceso al Monte Santiago, considerado Monumento Natural, y cogimos el sendero PR.BU.48 “ Camino de Alterla”, llegamos a una bifurcación de senderos, PR.BU. 48 al Este y el PR.BU.50 “Senda del Encinal”al Oeste, y seguimos por una pequeña senda hacia el Sur, subiendo la ladera. La niebla hacia que tuviéramos que esperarnos cada poco para no perdernos ninguno. Por el camino Antonio nos iba enseñando setas, muchas de ellas comestibles, que algunas de ellas acabaron en la mochila (por supuesto no llegamos en ningún caso a los 2 kilos).
Dejamos la zona de pastos y matorral, y llegamos a una mancha de hayedo, donde sorprendimos a un corzo, que salio pitando por si acaso no éramos de los “buenos”. En esa zona encontramos la primera lobera, llamada “Loberas Viejas”, una de las más antiguas que se conocen en la Península Ibérica, pero que por desgracia se encuentra ya muy deteriorada, aunque todavía puede observarse parte de las paredes y se intuye el foso. Después, anduvimos menos de un kilómetro y nos topamos con el foso de la lobera de “Fontanillas”, mucho mejor conservado, seguramente porque fue utilizada hasta tiempos más recientes que la otra. Las paredes del foso están formadas en su parte inferior por piedra natural, lo que condicionó probablemente la elección de este enclave y no otro para construir el callejo de la lobera. La presencia de vegetación cubriendo parte de las paredes, un haya vieja caída y la niebla le daba un encanto de un “día de lobos”.
La vuelta se hizo más dura, ya que la niebla y una fina lluvia nos impedía ver el camino de vuelta, y para no engañaros nos desorientamos un poco y anduvimos un poquillo más, pero a pesar de ello y las inclemencias climatológicas no hubo ningún suspiro de desesperación, ni queja, lo que se agradece muchísimo.

El objetivo de esta salida era enseñar la existencia de estas viejas trampas utilizadas para la caza de lobos al menos desde la Baja Edad Media hasta principios del siglo XX. Son estructuras impresionantes, exclusivas del norte de la Península Ibérica, y que fueron construidas piedra a piedra, sin utilizar ninguna masa de unión, con paredes convergentes de varios kilómetros de longitud, un trabajo duro y extraordinario. La caza de los lobos movía a la gente de todos los pueblos del valle que participaban en las “corridas” y éstas acababan siendo una gran fiesta y acto social, aunque no para el lobo.
Es importante conservar estas estructuras que guardan historias inimaginables de nuestros antepasados y testimonian formas de vida antiquísimas. También es importante conservarlas siguiendo la misma forma como las construyeron, si no perderán todo su encanto.
Texto y fotos: Nerea Ruiz de Azúa
Nosotros
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo; se constituyó legalmente en 1988 (registro de asociaciones A/1287/88), aunque tuvo su precedente directo desde 1973 en la Agrupación para el Estudio y Protección de la Naturaleza en Álava (AEPNA). Ha sido declarada, además, de utilidad pública en marzo de 1997.

Lo más Visto
- DESCUBIERTA EN ARTZINIEGA (ALAVA) LA MAYOR “LORERA” DEL PAÍS VASCO
- Sepúlveda, las Hoces del río Duratón y las alondras
- Excursión ornitológica a las foces de Lumbier y Arbayún
- UN PASEO BOTÁNICO POR CÁDIZ (CANUTOS, PLAYAS Y ALCORNOCALES)
- VISITA AL PARQUE ECOLÓGICO DE PLAIAUNDI
- Salida de dibujo del natural e iniciación a la acuarela
- Salida "Mariposas y mitología"
- Cursillo de Macrofotografía con la Asociación Alavavisión
- VISITA AL ARBOLADO DEL PARQUE DE ARRIAGA
- TELÉFONOS MOVILES Y COLTÁN

Archivo
-
►
2018
(14)
- ► abril 2018 (1)
- ► marzo 2018 (5)
- ► febrero 2018 (5)
- ► enero 2018 (3)
-
►
2017
(18)
- ► noviembre 2017 (1)
- ► octubre 2017 (2)
- ► septiembre 2017 (2)
- ► julio 2017 (1)
- ► junio 2017 (2)
- ► abril 2017 (2)
- ► marzo 2017 (1)
- ► enero 2017 (2)
-
►
2016
(11)
- ► octubre 2016 (5)
- ► abril 2016 (1)
- ► enero 2016 (3)
-
►
2015
(10)
- ► noviembre 2015 (2)
- ► octubre 2015 (1)
- ► julio 2015 (1)
- ► marzo 2015 (1)
- ► febrero 2015 (3)
-
►
2014
(12)
- ► diciembre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (1)
- ► agosto 2014 (2)
- ► julio 2014 (2)
- ► marzo 2014 (1)
- ► febrero 2014 (4)
- ► enero 2014 (1)
-
►
2013
(16)
- ► noviembre 2013 (5)
- ► octubre 2013 (1)
- ► julio 2013 (2)
- ► junio 2013 (2)
- ► febrero 2013 (4)
- ► enero 2013 (1)
-
►
2012
(12)
- ► diciembre 2012 (1)
- ► octubre 2012 (3)
- ► julio 2012 (4)
- ► marzo 2012 (1)
- ► febrero 2012 (2)
-
►
2011
(23)
- ► diciembre 2011 (2)
- ► noviembre 2011 (1)
- ► octubre 2011 (2)
- ► septiembre 2011 (1)
- ► agosto 2011 (2)
- ► junio 2011 (5)
- ► marzo 2011 (4)
- ► febrero 2011 (1)
- ► enero 2011 (3)
-
►
2010
(22)
- ► diciembre 2010 (4)
- ► noviembre 2010 (2)
- ► octubre 2010 (1)
- ► septiembre 2010 (1)
- ► julio 2010 (1)
- ► junio 2010 (3)
- ► marzo 2010 (2)
- ► febrero 2010 (1)
- ► enero 2010 (2)
-
►
2009
(28)
- ► diciembre 2009 (2)
- ► noviembre 2009 (4)
- ► octubre 2009 (4)
- ► septiembre 2009 (1)
- ► julio 2009 (1)
- ► junio 2009 (3)
- ► abril 2009 (2)
- ► marzo 2009 (5)
- ► enero 2009 (1)
-
▼
2008
(36)
- ► noviembre 2008 (4)
- ► octubre 2008 (2)
- ► septiembre 2008 (3)
- ► julio 2008 (4)
- ► junio 2008 (4)
- ► abril 2008 (1)
- ► marzo 2008 (4)
- ► febrero 2008 (3)
- ► enero 2008 (5)
-
►
2007
(31)
- ► diciembre 2007 (2)
- ► noviembre 2007 (5)
- ► octubre 2007 (1)
- ► septiembre 2007 (3)
- ► agosto 2007 (3)
- ► julio 2007 (4)
- ► junio 2007 (4)
- ► abril 2007 (2)
- ► marzo 2007 (5)
